lunes, 30 de marzo de 2015


Ámbito Agrario:

En el trienio de 1917 a 1921 México atraviesa un cambio restructural de 360°, se los censos de este trienio apuntaban que un 71.4% de la población se dedicaba a este sector agropecuario lo cual representaba  una alarma de enorme complicación debido a que el gobierno se veía en la obligación tanto jurídica como legistativamente por la repartición de las tierras. Recordemos que la mayoría de los hombres que se vieron inmersos en la revolución mexicana eran hombres de campo, gracias a este hecho las tierras presentaron un notable descuido durante este periodo. Por eso, entre otros factores, 1917 fue conocido como “el año del hambre”. Durante esta crisis México se vio forzado a buscar medios alternativos para satisfacer la demanda, encontrando como solución la importación de alimentos de nuestro vecino del norte que en otra época no muy lejana abundaban en territorio nacional.

Junto con la escasez de frutos, pobreza de la tierra y la mala repartición de campos vino la escasez de agua. En Julio de ese mismo año se acordó que se llevarían a cabo 5 divisiones de irrigación; En Nuevo Laredo, en la cuenca del Río Córdoba, en el pacífico de Mazatlán y en Guadalajara.

Por último, el gobierno decidió implementar cursos de mecánica agraria y estaciones agrícolas experimentales.

Ámbito Minero:

El ámbito minero, totalmente opuesto al ámbito agropecuario, tuvo una recuperación magnífica al duplicar su producción de oro de 1916 a 1917 aunque, posteriormente, disminuyera su producción en los dos años siguientes. La plata también tuvo un considerable aumento en la producción; Estos dos fueron tan importantes que se asemejaban a su producción en el auge del porfiriato. Respecto al plomo, en 1918 fue su mejor año en mucho tiempo. El carbón mineral y el arsénico se mantuvieron estables los 4 próximos años. Mientras que el Zinc se dedicaba a disminuír su producción. La mayor parte del metal obtenido fue exportado, recuperando así, niveles de producción muy elevados.
Por último, el petróleo alcanzó cifras bastante altas respecto a años anteriores.
En el año de 1918 la república vio la recuperación minera en diferentes ramas; Para la riqueza del subsuelo se implementaron reformas que serían fructíferas. Estas políticas, aunque tímidas, fortalecieron al Estado.

Comunicación y transportes:
hs-6.jpgEn el proceso de la revolución armada se destruyeron y mermaron múltiples cosas; entre los más importantes están las vías de comunicación y siendo más específicos, el ferrocarril. Durante el mandato carrancista se tomó conciencia de la importancia que tenía habilitar nuevamente las vías carreteras para su gobierno y en general para el país. Siguiendo esta ideología se hicieron reformas orgánicas en la Secretaría de Comunicaciones y obras públicas.

En 1917 se atravesó por un cambio meramente administrativo que, para la correcta administración de esta secretaría se harían direcciones generales como lo fueron las Ferrocarrileras, de navegación, caminos y puentes, puertos y faros y los ya conocidos de Correos y telégrafo. Como era de esperarse el ferrocarril  y su reparación fueron en primera instancia ya que, debido a su importancia debía ser protegido de los rebeldes que asediaban las vías y los militares que disponían de él para múltiples uso, incluso, como habitaciones. De este modo, ya que era muy costosa su reparación, se llevó una iniciativa a la Cámara de Diputados que constaba de tres aspectos: La reconstrucción de las líneas. la reorganización financiera y administrativa y técnica de los servicios de la empresa.

En 1917, el congreso de comerciantes notó irregularidades en estos caminos después de esto, en 1918, ya se encontraba un proyecto de Ley de Caminos en los que se mencionaba a Toluca, Querétaro, Pachuca y morelia, así como las calzadas del distrito federal.

Moneda y Banca
Este ámbito fue uno de los más problemáticos durante aquellos años ya que´el gobierno debía enfrentarse a normalizar el caos monetario y para esto debía de quitar de la circulación el papel infalsificable ya que el oro lo determinaba el comercio y tendía a bajar de precio, pero las monedas no. En 1917 se presentó un problema de garrafales dimensiones que consistía en que el precio de la plata aumentó considerablemente lo que le dió mayor valor a las monedas mexicanas iniciando así su contrabando tomando como medida de  seguridad retirar la circulación de los centavos. El verdadero problema fue que se disminuía el uso comercial pero aún así los tostones acababan del otro lado de la frontera.

Debido a todo lo anterior el gobierno autorizó e implementó la circulación de vales peor estos fueron de difícil aceptación, después de esto se lanzó la iniciativa de autorizar un único banco, contradiciendo el artículo 28 que prohibía monopolios, capaz de emitir monedas quitándole la exclusividad debida y legal al gobierno y autorizando la liquidación administrativa de los demás bancos. Este banco único iniciaría su s funciones el 1o de Abril de 1918. “señalará el principio de la reorganización del crédito en el país aunque lentamente, por carecer de recursos cuantiosos, podrá restablecerse por medio de esa institución, la circulación fiduciaria, indispensable para el pleno desarrollo del país ”1 Sin embargo, pese a las esperanzas depositadas en este banco, el fracaso fue inevitable.

El 31 de octubre de 1919 salieron en circulación nuevas monedas de plata y bronce con diferentes características pero nuevamente hubo un  alza de precios amenazando al banco mexicano de nueva cuenta.


Cuestiones Hacendarias:

El manejo de la hacienda en este periodo fue constitucional. El entonces presidente, Carranza, no aceptó préstamos puesto que la deuda externa no había podido solventarse anteriormente sin embargo, en el año y medio siguiente, al concluir la guerra, esta situación permaneció igual.

c) EFECTOS SOCIALES

Población y Salud

1.JPGLas alteraciones sufridas por la sociedad no se verían sanadas instantáneamente de la nueva organización estatal y por otra parte la migración hacia los Estados Unidos Americanos desestabilizan los niveles de población ya que iban y regresaban constantemente. Aparte de este hecho la población en ese momento se veía atormentada por epidemias por lo cual el gobierno puso en acción lo que llamó José María Rodríguez  “una dictadura sanitaria”; esta dictadura lo que hizo fue implementar programas de salud que se cumplirían estrictamente. Uno de los grandes logros de este departamento fue combatir la sífilis. Las medidas tomadas para atacar dicha enfermedad fueron impedir los matrimonios entre una persona que la padecía con otro libre de esta, cercar a la ciudad de Nuevo Laredo por los contagiados, para evitar más contagios.

Pero sin duda el mayor logro fue el ataque a la influenza española en la que las acciones incluso detuvieron acciones mineras para evitar desastres. Las medidas, en general, para evitar un desastre fueron los siguientes:

  • Los trenes de carga se someterán a una revisión por los médicos facultados.
  • Clausuraron cines, teatros, clubes, cantinas, pulquerías, escuelas, y lugares de reunión.
  • Prohibición de circular entre las 11:00pm y lñas 4:00am.
  • No visitar enfermos
  • Fumigar recámaras
  • Campamentos del cuerpo médico militar

Se intentó frenar la labir ferrocarrilera pero no fue posible durante mucho tiempo. Después de mucho tiempo el 9 de noviembre se anunció un descenso en la epidemia. Alarmante fue el hecho de que la epidemia dejó más muertos que la misma revolución según el redactor de el periódico El Universal.

Otro factor que inestabilizó a la población mexicana fue que cuando Estados ]Unidos se incluyó en la guerra corrió el rumor de que éste estaba reclutando personal mexicano para alistarse y combatir en otros frentes. la situación continuó así hasta que la población empezó a regresar a México por la falta de trabajo. Pero después de esto regresaron nuevamente a EUA ya que éste emitió un comunicado que declaraba que los mexicanos no serían enlistados en el ejercito, esto le convenía no sólo porque eran mano de obra barata, sino porque sustituían a los faltantes en el ejército.

Como último aspecto, debido a la guerra nuestra nación fue receptora de cuantiosas índices de migración, sobre todo, provenientes de Japón, Alemania, Rusia.

Familia y moral social:
thumbnail-big-M.jpgRespecto a lo que la familia se refiere hubo un favorable avance y marcó un peldaño arriba en el derecho civil mexicano, gracias a que las nuevas leyes sobre el matrimonio hacían hincapie en la igualdad física y mental. Aunque, por supuesto, no era del todo equitativa y seguía imperante el machismo mexicano. Por ejemplo, en materia de divorcio sólo era posible por deshonras por parte de la mujer principalmente o adulterio por parte de alguno de los cónyuges o por mutuo acuerdo.

No sólo, en el ámbito moral, sino que se trató de proteger el cuerpo imponiendo leyes , prohibiendo licores hechos a base de cereales y se prohibió en todo el territorio nacional la venta de bebidas alcohólicas.

También legisló, velando por la integridad, se prohibieron las corridas de todos y las peleas de gallo incluyendo las películas estadounidenses en donde hablaban del mexicano típico.

La Educación

El 13 de Abril fue expedida la ley de instrucción pública en el cual hacía alusión de las funciones de la dirección general en cuanto jardín de niños, primarias, normales, preparatorias comerciales industriales y especiales. haciendo que estallara la huelga de profesores por no recibir su pago en tiempo y forma y resultó imposible cum,plir con las bases del sistema político hablando sobre la obligación de dar educación a los mexicanos sin llevarse a una buena solución o acuerdo.

Trabajadores, Huelgas y Sindicatos.

Hubo descontento de diferentes sectores entre ellos el ferrocarrilero, obrero y educativo
a causa de las malas remuneraciones, las extensas jornadas laborales dando pie e iniciando la creación de sindicatos encabezados por diferentes líderes en diversos estados de la república.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario